LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a percibir que inhalar de esta modalidad deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo acciones marcados. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en mas info el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección de arriba del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el regulación del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio simple. Primero, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page